Seleccionar página

Curso de Diseño
y Seguridad en Instalaciones de Hidrógeno

Aprende de especialistas en la industria cómo diseñar, construir y montar instalaciones de hidrógeno bajo altos estándares de seguridad. Este curso abarca desde los fundamentos del hidrógeno, las normas asociadas a la implementación de proyectos, diseño de plantas, evaluación de riesgos y cumplimiento regulatorio.

Certifícate y amplía tus oportunidades en el sector energético con conocimientos aplicables en proyectos reales. Si eres ingeniero químico o mecánico, podrás obtener la Licencia de instalador  Clase 5 de la SEC.

 

Conviértete en un experto en instalaciones de hidrógeno

El hidrógeno está transformando la industria energética y su correcto diseño, almacenamiento y manejo es clave para su desarrollo. Este curso te brinda los conocimientos técnicos y normativos esenciales para trabajar en la planificación, instalación y seguridad de infraestructuras de hidrógeno, abriendo nuevas oportunidades en un sector con alta demanda.

Domina una industria en plena expansión

El hidrógeno se está posicionando como un vector energético clave en diversas aplicaciones industriales y energéticas. Especializarte ahora te dará ventaja en un sector con alta demanda de expertos.

Accede a una Licencia Oficial

Si eres ingeniero mecánico o químico, podrás optar a la Licencia de instalación Clase 5 de la SEC, un requisito fundamental para desempeñarte en instalaciones de hidrógeno en Chile.

Conéctate con expertos y oportunidades en la industria

Este curso te permitirá acceder a una red de contactos en el sector energético, incluyendo especialistas, empresas y oportunidades laborales en proyectos de hidrógeno.

Aprende de referentes en la industria

Este curso está diseñado e impartido por profesionales con experiencia en proyectos reales, regulaciones y certificación de instalaciones de hidrógeno a nivel nacional e internacional.

Aplica conocimientos técnicos desde el primer día

Desafíos y tecnologías para almacenar y transportar hidrógeno.

Diferénciate y amplía tu horizonte profesional

Las empresas buscan profesionales con formación especializada en hidrógeno. Este curso te permitirá destacarte en ingeniería, consultoría, proyectos industriales y regulación, asegurando un crecimiento en tu carrera.

Conviértete en un especialista en Hidrógeno

Este curso te brindará las herramientas necesarias para comprender el diseño, instalación y seguridad de instalaciones de hidrógeno. Aprenderás de expertos sobre regulación, riesgos y mejores prácticas, impulsando tu desarrollo en una industria en crecimiento.

Dirigido a

 

  • Supervisores y operadores de instalaciones energéticas
  • Consultores y asesores en energías
  • Gerentes y tomadores de decisión en proyectos energéticos.
  • Ingenieros/as Químicos o Mecánicos que deseen obtener Certificación Clase 5 de la SEC
  • Académicos e investigadores en energía
  • Técnicos y estudiantes avanzados en energía y sustentabilidad

Requirimientos

  • Computador con acceso a Internet
  • Idealmente con cámara web para poder participar activamente en el curso.
  • Aplicación Zoom instalada.

Duración: 50 horas

  • 28 horas de clases
  • 2 horas de evaluación
  • 20 horas de trabajo personal

Modalidad

Las clases se imparten en vivo a través de Zoom, fomentando un ambiente dinámico e interactivo.

Importante:
Las sesiones no son grabadas para garantizar un espacio de confianza donde los participantes puedan realizar consultas libremente y participar activamente en cada clase.

1. Introducción hidrógeno y sus derivados

Se realizará la presentación del curso, su estructura, los contenidos y el hilo conductor. Se repasarán conceptos básicos como los tipos de hidrógeno (colores), la cadena de valor, metas de carbono neutralidad y contexto nacional (Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde) y mundial en el que se incorpora el hidrógeno como materia prima y combustible alternativo.

2. Características físico-químicas y comportamiento del hidrógeno (foco materialidad)

Se expondrán las propiedades físicas y químicas del hidrógeno y su influencia en manejo, seguridad y equipamiento, así como su comportamiento en distintas condiciones ambientales. Se analizará su interacción con distintos materiales, identificando los riesgos de fragilización y fugas. Además, se abordará la selección de materiales adecuados para tuberías, tanques y equipos utilizados en sistemas de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno, asegurando su compatibilidad y seguridad.

3. Generación de Hidrogeno Renovable

Se verán los distintos métodos de producción de hidrógeno y su estado del arte a nivel mundial con un enfoque especial en la electrólisis del agua, qué tecnologías existen, su madurez tecnológica, comercial, uso con energías renovables, ventajas y desventajas. Se revisará el concepto de costo nivelado del hidrógeno (LCOH) y qué factores influyen en el precio final.

4. Almacenamiento y transporte

Se revisará el rol del hidrógeno como método de almacenamiento de energía, dificultades de almacenamiento de gas hidrógeno, métodos y tecnologías de almacenamiento y transporte incluyendo estanques estacionarios, móviles, transporte en tuberías, marítimo y otros.

5. Marco regulatorio del hidrógeno en Chile (panorama completo desde el proyecto)

En Chile existe un marco regulatorio vigente y en desarrollo que rige el diseño, instalación y operación de plantas de hidrógeno desde el punto de vista de seguridad y calidad. Se presentará el estado de la normativa y regulación existente, planificación regulatoria, las autoridades asociadas y la aplicación de normativa, regulación y permisos desde el punto de vista de desarrollo de proyectos.

6. Diseño de planta - Componentes y Layout

Se describirán los principales componentes de una planta de hidrógeno desde el punto de vista de uso de espacio y requisitos de integración, incluyendo electrolizadores, compresores, tanques de almacenamiento, sistemas de distribución y elementos de integración y seguridad. Se analizará los criterios que aplican en el diseño del layout de la planta con foco en seguridad.

considerando aspectos como eficiencia operativa, optimización del espacio, accesibilidad y cumplimiento normativo. Se revisarán ejemplos de configuraciones de plantas de hidrógeno a nivel internacional para identificar buenas prácticas en su diseño e implementación.

7. Introducción a la NFPA 2

El código de tecnologías del hidrógeno estadounidense NFPA2 establece los requisitos de seguridad para la producción, almacenamiento y manejo de hidrógeno y es utilizado como norma de referencia en el reglamento de seguridad de instalaciones de hidrógeno – DTO 13 en Chile. En este módulo se presentará este documento, cómo utilizarlo y temáticas más relevantes tales como clasificación de zonas, distancias de seguridad y medidas de mitigación.

8. Elaboración de matriz normativa

Uso de matriz normativa como herramienta de diseño de plantas, certificación o como requisito de Proyecto Especial SEC. Se revisará listado de normativas nacionales e internacionales aplicables y su uso en el desarrollo de proyectos, para layout de plantas y como condiciones de seguridad.

9. Ejercicio: Layout de planta y matriz normativa

Se llevará a cabo un ejercicio práctico en el que los participantes diseñarán el layout de una planta de hidrógeno y desarrollarán una matriz normativa asociada. Deberán seleccionar un caso de generación y/o aplicaciones, y aplicar los conocimientos adquiridos en módulos previos para optimizar el diseño de la planta y asegurar el cumplimiento de requisitos regulatorios. Se analizarán distintos escenarios y se discutirán soluciones para enfrentar desafíos comunes en la planificación de proyectos de hidrógeno.

10. Accidentes y lecciones aprendidas a nivel mundial

Se presentarán casos de éxito y fracaso de proyectos de hidrógeno, accidentes en la industria a nivel mundial, analizando sus causas, consecuencias y medidas implementadas. Se estudiarán eventos en sectores como transporte, almacenamiento y generación de hidrógeno, con el objetivo de identificar patrones y estrategias de prevención. Se discutirán las lecciones aprendidas y su aplicación en el diseño y operación segura de nuevas instalaciones.

11. Análisis de riesgos y consecuencias

Se abordarán metodologías para la identificación, evaluación y gestión de riesgos en proyectos de hidrógeno, considerando factores como probabilidad, severidad y exposición. Se explorarán herramientas como matriz IPER, Análisis de consecuencia y Análisis de Riesgos Cuantitativos (QRA) para modelar escenarios de accidente y definir medidas de mitigación. Se revisarán ejemplos prácticos para comprender la aplicación de estas metodologías en proyectos reales.

12. Ejercicio: Matriz IPER

Se realizará un ejercicio práctico para la elaboración de una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) en el contexto de una planta de hidrógeno. Se analizarán distintos tipos de peligros, sus impactos y las medidas de control aplicables. Se fomentará el trabajo en equipo y la aplicación de criterios de seguridad para desarrollar una matriz efectiva que contribuya a la gestión integral de riesgos.

13. Instalación de plantas: piping, materiales y herramientas

Se examinarán los aspectos técnicos relacionados con la instalación de plantas de hidrógeno, incluyendo las especificaciones que distinguen este tipo de instalaciones de otras industrias, el uso de herramientas, diseño de tuberías, uso de fittings, válvulas y soldadura, permisos asociados a la construcción y consideraciones de integración e instalación de equipamiento en un proyecto de ingeniería.

14. Requerimientos SEC - proyectos especiales y DTO 13, gestión de licencia clase 5

Se analizarán los requerimientos para inscribir plantas de hidrógeno en Chile frente a la autoridad de seguridad, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), tipos de proyecto y aplicación de Proyecto Especial o Decreto Supremo 13 (DTO 13). Se revisará el proceso de elaboración de documentación, inscripción y certificación, así como el rol del desarrollador, empresas de ingeniería y certificadores. Finalmente se revisará cómo gestionar y obtener las licencias de instalador de gas clase 5.

15. Evaluación del curso

Se aplicará una evaluación final para medir el nivel de comprensión de los participantes sobre los temas abordados en el curso. Se utilizarán preguntas teóricas y ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos con foco en seguridad de instalaciones de hidrógeno considerando conocimientos y habilidades requeridos para instaladores clase 5.

Relatores

Este curso es impartido por un equipo de especialistas en ingeniería, normativas y diseño de instalaciones de hidrógeno, con amplia experiencia en proyectos de energía renovable y seguridad industrial. A través de su conocimiento técnico y práctico, guiarán a los participantes en la comprensión de los fundamentos, regulaciones y mejores prácticas para el desarrollo seguro y eficiente de infraestructuras de hidrógeno.

Andrea Moraga Paredes

Ingeniera Civil Química de la Universidad de Concepción y MBA en General Management de IndianaTech, con más de 15 años de experiencia en los sectores de energía, combustibles y sostenibilidad. Especializada en regulación, infraestructura y nuevos energéticos, ha trabajado en proyectos internacionales con entidades como EPA, UNIDO y CEPAL.

Actualmente, es Gerente de la Unidad de Hidrógeno del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción, donde impulsa el desarrollo del ecosistema del hidrógeno renovable en la región del Biobío y la vinculación academia-industria para el despliegue de esta industria.

Es fundadora y Directora Gerente de Continua Soluciones SpA, empresa de ingeniería, capacitación y proyectos dedicada a la sostenibilidad, energías renovables y formación profesional. También fue socia fundadora y ex Directora de H2 Chile, liderando iniciativas estratégicas para la promoción del hidrógeno en el país.

Además, cuenta con experiencia en docencia y diseño de programas de formación en sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo de futuros líderes en energía y transición energética.

Dra. Josefa Ibaceta

Ingeniera Civil Mecánica de la Universidad de Chile y Dra. en Ingeniería Eléctrica de la Technische Universität de Berlín, especializada en gestión de energía, descarbonización, energía solar y H2V. Posee 9 años de experiencia en investigación y desarrollo de
tecnologías emergentes de energía renovable e hidrógeno verde y derivados tanto en Chile como Alemania.
Actualmente es Gerente general y cofundadora de ECIT, a cargo de estudios, asesoría y capacitaciones para el sector público y privado.
Además, es docente en 7 diplomados e instancias de formación en Chile, Perú y Uruguay.

Sebastián Álvarez

Ingeniero Civil Mecánico, especializado en proyectos y normativa de hidrógeno verde, sus derivados (amoniaco, metanol, otros) y aplicaciones. Con más de 7 años de experiencia en ingeniería, desarrollo de proyectos y consultorías, especialmente para la producción, almacenamiento, y aplicaciones de hidrógeno.

Actualmente es Gerente de Ingeniería y cofundador de ECIT, desarrollando ingeniería, consultoría y capacitaciones para el sector público y privado. También es Project Manager de hidrógeno de la empresa Antuko para proyectos de 80, 100 MW y 1 GW de electrólisis y producción de amoníaco.

or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Lilian Romero

Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en Uruguay y Chile; se ha desempeñado inicialmente en Uruguay en el ámbito académico como docente e investigador en el área Electroquímica y en Chile desde el 2007 en el área de energías renovables para el sector privado, en empresas generadoras, así como en empresas de ingeniería y consultoría.

Actualmente como consultor independiente, trabaja junto a empresas del área de energía, contribuyendo al desarrollo de soluciones energéticamente sustentables, con base en la eficiencia energética y energías renovables e impulsando las aplicaciones del Hidrógeno Verde, el que se proyecta como un integrador ambiental, social y económico.

En este momento forma parte de alianza estratégica de colaboración con multinacional,el que avanza hacia piloto con producción de hidrógeno verde en la región centro sur de Chile. Es socio profesional de H2 Chile e integra el Comité Técnico y el de Comunicaciones con activa participación, en apoyo a la gestión de inserción de Hidrógeno Verde, como vector estratégico para la transición energética y la reactivación socio-económica de Chile.

Dra. Aldonza Jaques

Aldonza, Ingeniera química y PhD en ingeniería metalúrgica de la Universidad de Nevada, tiene 10 años de trayectoria académica en la Universidad Técnica Federico Santa María, específicamente en el departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

En esta trayectoria ha desarrollado una línea de investigación y desarrollo asociada a Difusión y Transferencia de Materia.

El área de trabajo de la Profesora Aldonza está asociada a transferencia de materia y difusión. Como parte de su doctorado en la Universidad de Nevada-Reno, trabajó en la difusión de hidrógeno en acero en vistas de la transición energética.

MSc. Gonzalo Garretón

Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad Federico Santa María, especializado en ingeniería de procesos e hidrógeno verde. Posee 3 años en investigación en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde, sumado a un año de experiencia en el desarrollo de ingeniería conceptual y revisión de proyectos en manejos de residuos peligrosos.
Actualmente se desempeña como ingeniero de proyectos en ECIT donde participa en elaboración de preingenierías, estudios, proyectos de I+D y uso de software especializado para el dimensionamiento de plantas H2V y derivados.

Dr. Rubén Perez

Ingeniero Civil Mecánico, con Doctorado en Ingeniería Química, con más de 14 años de experiencia profesional en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en las áreas de producción de energías limpias, normativa ambiental, sustentabilidad, descarbonización y valorización de residuos. Todo ello para proveer a la industria local soluciones estratégicas y adaptivas focalizadas en energía renovable, eficiencia energética, y cambio climático.

Actualmente, es asesor de la BU de H2 de Engie para la búsqueda y postulación de mecanismos de apalancamiento nacional/internacional. Asesor externo en temas sustentabilidad para GIZ, evaluando el efecto de la penetración del H2 como energético en la matriz nacional, en términos de emisión y costos de abatimiento; como también, para CSIRO en el desarrollo de propuestas de Hojas de Ruta de H2

Rossana Gaete

Rossana es Ingeniero Agrónoma de la Universidad de Chile, Magister en Economía Energética de la universidad Santa María y MBA in Energy Economics, de la Universidad de Offenburg, Alemania, con más de 13 años de experiencia en la industria energética.

Ha desarrollado su carrera tanto en el ámbito privado, como público y académico en temas de energía, cambio climático, medio ambiente e innovación. Ha trabajado desarrollando proyectos de energía renovable, en estrategia y sustentabilidad corporativa, mejoramiento ambiental e innovación de tecnologías como el Hidrógeno.

Se desempeñó en el pasado como gerente de desarrollo de soluciones en Engie, y Jefe de División de Desarrollo Sustentable en el Ministerio de Energía de Chile. Actualmente es Green Hydrogen Manager for South America. Es Socia Fundadora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), además de Líder del Comité de Regulación de H2 Chile.

Constanza Mendoza

Ingeniera Civil Mecánica con diplomado Hidrógeno Verde UC. Cuenta con experiencia directa en la aplicación de proyectos H2V, fue ingeniera en GIZ para el proyecto Eficiencia Energética en Minería y posteriormente en la planta piloto H2V del Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP). Además, es socia fundadora de la Asociación Estudiantil por el Hidrógeno Verde de la Universidad de Chile.
Actualmente se desempeña como ingeniera de proyectos en ECIT donde participa en la realización de estudios, preingenierías, proyectos de I+D y procesos de certificación de plantas H2V frente a la SEC.

 

Descuentos Especiales

Si eres un ex alumno/a de Continua Soluciones o perteneces a algunas de estas instituciones o asociaciones

Empresas e Instituciones
en las que hemos colaborado en

Asesorías & Capacitación en Hidrógeno

 

¿Aún tienes dudas? Comienza tu especialización hoy

El hidrógeno es clave en la industria energética y la demanda de expertos está en crecimiento. No dejes pasar la oportunidad de capacitarte en un área con gran proyección.

Aprende de expertos y adquiere conocimientos aplicables a proyectos reales.

Inscríbete ahora y asegura tu lugar

El futuro de la energía está en el hidrógeno, y los profesionales capacitados serán esenciales para su desarrollo. Toma acción hoy y amplía tus oportunidades laborales en este sector en expansión.

📅 Inicio del curso: 11 de marzo de 2025
🕒 Clases en vivo: martes, miércoles y jueves

Preguntas & Respuestas

Todo lo que necesitas saber sobre el curso

Este curso está diseñado para profesionales y técnicos que buscan especializarse en instalaciones de hidrógeno. A lo largo del programa, revisaremos normativas clave como la NFPA 2 y el DTO 13, combinando teoría con ejercicios prácticos, incluyendo el diseño de plantas y evaluación de riesgos

¿A quién está dirigido este curso?

Este curso está dirigido a profesionales, ingenieros, técnicos y personas interesadas en el diseño y seguridad de instalaciones de hidrógeno. Es especialmente útil para quienes trabajan en energía, ingeniería química o mecánica, regulaciones y proyectos de hidrógeno verde.

¿Es necesario tener conocimientos previos?

No es obligatorio, pero es recomendable contar con una base en ingeniería o conocimientos técnicos en energía. El curso incluye módulos introductorios para nivelar a los participantes.

¿Qué certificación otorga el curso?

Los participantes recibirán un certificado de aprobación al finalizar el curso. Además, ingenieros mecánicos y químicos podrán optar a la Certificación Clase 5 de la SEC, que permite la instalación y certificación de sistemas de hidrógeno en Chile.

¿El curso es 100% online?

Sí, todas las clases se realizan en vivo de manera online, permitiendo la interacción con los docentes y la aplicación práctica de los contenidos.

¿Cuántos cupos hay disponibles?

 Los cupos son limitados para garantizar una mejor experiencia de aprendizaje e interacción con los docentes. ¡Reserva el tuyo con anticipación!

¿Por qué solo ingenieros químicos y mecánicos pueden obtener la licencia de instalador Clase 5 de la SEC?

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) establece que la licencia de instalador Clase 5 solo puede ser otorgada a ingenieros e ingenieras mecánicos y químicos, ya que la ley exige este grado académico por su formación, cubre las competencias técnicas necesarias en diseño, instalación y seguridad de sistemas de gas e hidrógeno.

Esta licencia es un requisito regulatorio en Chile para realizar instalaciones de hidrógeno de manera segura y en cumplimiento con la normativa vigente. Otros profesionales pueden tomar el curso para ampliar sus conocimientos, pero no podrán optar a la licencia de la SEC pero si obtendrán un certificado otorgado por Continua Soluciones.

¿Qué metodología de enseñanza se utilizará?

El curso combina teoría con ejercicios prácticos, incluyendo el diseño de un layout de planta, el desarrollo de una matriz normativa y la aplicación de herramientas de análisis de riesgos.

¿Cuáles son las salidas laborales después de este curso?

Los conocimientos adquiridos permiten trabajar en diseño, instalación y certificación de plantas de hidrógeno, consultorías especializadas, desarrollo de proyectos energéticos y cumplimiento normativo en el sector.

Listo/a para comenzar?

Síguenos en nuestas redes